INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante!

Escuchen los ipods de

Y…¿qué me cuentas?

Este video muestra el momento en el que los estudiantes de

Y…¿qué me cuentas?

crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase.

Comparte este blog con tus amigos

Promover y difundir el blog

Y…¿qué me cuentas?

Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria.

Haga clic aquí para ver el texto completo

¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?

• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet

Buscador

Search for books in Spanish

Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!

Tuesday, August 31, 2010

¿El área o la área?


¿El área o la área?
En español, hay ciertas palabras femeninas a las que no se les puede anteponer el artículo determinado femenino. Casos como lo anterior son algunas palabras que inician con la vocal “a”: alma, área, ánfora o agua.

A todas ellas se les debe anteponer el artículo determinado masculino. ¿La razón? Para evitar la cacofonía.

Por lo tanto:

Incorrecto: la alma, el área, la ánfora, la agua
Correcto: el alma, el área, el ánfora, el agua

Click here to listen Antonio Skarmeta,the author of "El cartero de Neruda" talking about his relationship with Neruda and with Neruda's poema "Oda al aire"



Oda al Aire

by Pablo Neruda
Andando en un camino
encontré al aire,
lo saludé y le dije
con respeto
"Me alegro
de que por una vez
dejes tu transparencia
así hablaremos "
El incansable,
bailó, movió las hojas,
sacudió con su risa
el polvo de mis suelas,
y levantó toda
su azul arboladura,
su esqueleto de vidrio,
sus párpados de brisa
inmóvil como un mástil
se mantuvo escuchándome
yo le besé su capa
de rey del cielo
me envolví en su bandera
de seda celestial
y le dije:
monarca o camarada,
hilo, corola o ave,
no sé quién eres, pero
una cosa te pido
no te vendas.
El agua se vendió
y de las cañerías
en el desierto
he visto terminarse
las gotas
y el mundo pobre, el pueblo
caminar con sed
tambaleando en la arena.
Vi la luz de la noche
racionada,
la gran luz en la casa
de los ricos.
Todo es aurora en los
nuevos jardines suspendidos,
todo es oscuridad
en la terrible
sombra del callejón.
De allí la noche,
madre madrastra,
sale
con un puñal en medio
de sus ojos de buho,
y un grito, un crimen,
se levanta y apagan
tragados por la sombra.
No, aire,
no te vendas,
que no te canalicen,
que no te entuben,
que no te encajen
ni te compriman
que no te hagan tabletas,
que no te metan en una botella,
cuidado!
llámame
cuando me necesites,
yo soy el poeta hijo
de pobres, padre, tío,
primo, hermano carnal
y concuñado
de los pobres, de todos,
de mi patria y las otras,
de los pobres que viven junto al río,
de la vertical cordillera
pican piedra,
clavan tablas,
cosen ropa,
cortan leña,
muelen tierra,
y por eso
yo quiero que respiren,
tú eres lo único que tienen
por eso eres
transparente,
para que vean
lo que vendrá mañana,
por eso existes,
aire,
déjate respirar,
no te encadenes,
no te fíes de nadie
que venga en automóvil
a examinarte,
déjalos,
ríete de ellos,
vuélales el sombrero,
no aceptes sus proposiciones,
vamos juntos
bailando por el mundo,
derribando las flores
del manzano,
entrando en las ventanas,
silbando juntos,
silbando,
melodias
de ayer y de mañana,
ya vendrá un día
en que libertaremos
la luz y el agua
la tierra, el hombre,
y todo para todos
será, como tú eres.
Por eso, ahora,
cuidado!
y ven conmigo,
nos queda mucho
que bailar y cantar,
vamos
a lo largo del mar,
a lo alto de los montes,
vamos
donde esté floreciendo
la nueva primavera
y en un golpe de viento
y canto
repartamos las flores,
el aroma, los frutos
el aire
de mañana.

Monday, August 30, 2010

Grito de Independencia, by Ramón Talavera Franco

Viva Mexico: El Dia de la Independencia Collector's Box Set
¿Sabe cómo comenzó a celebrarse el “ Grito de independencia” de México?

Por: Ramón Talavera Franco
Si quiere comunicarse con el autor, haga click aquí 

  Se sabe que la primera vez que se celebró el “Grito” fue dos años después de que el padre Hidalgo enarboló la imagen de la virgen de Guadalupe como bandera para exigir libertad, es decir el 16 de Septiembre de 1812. En esa ocasión, el General Ignacio Rayón lo conmemoró en la ciudad de Huichapan en el que participaron grupos de artillería, granaderos, músicos y se dio a conocer un manifiesto que lleva como título “La junta suprema de la Nación a los Americanos  en el Aniversario del 16 de Septiembre”.

Este hecho, afirmó lo que años antes había solicitado Morelos. En uno de los 23 puntos que propuso se incluyeran en la constitución, decía: “... que igualmente se solemnice el día 16 de Septiembre de todos los años como el día de aniversario en que se levantó la voz de Independencia y nuestra santa libertad comenzó”. A pesar de que la Constitución de Apatzingán no incorporó la sugerencia de Morelos, sí declaró día de fiesta nacional el 16 de Septiembre. A su vez, el Congreso Constituyente de 1822, decretó honores a los héroes y declaró día de fiesta cívica el 16 de Septiembre.

Así, en 1823, bajo la presidencia de don Guadalupe Victoria  y como parte de la celebración del día de la Independencia, se trasladaron los restos de los primeros héroes a la capital mexicana y se realizó una procesión desde la villa de Guadalupe, hasta la Iglesia de Santo Domingo, en lo que hoy se conoce como el Centro de la ciudad de México. Al día siguiente, los restos mortuorios se llevaron a la Catedral, donde fueron depositados en la cripta del altar de los reyes.

En 1825 se dio forma a esta fiesta nacional. El gobernador del Distrito Federal publicó un bando en el que pedía a los ciudadanos que iluminaran sus casas y a la autoridades correspondientes las calles, así como que se adornaran las ventanas y balcones con cortinas, banderolas y gallardetes. El 16 de Septiembre, en palacio, el presidente Guadalupe Victoria recibió las felicitaciones del cuerpo diplomático y corporaciones eclesiásticas y civiles. Después, se efectuó un desfile por las calles de Tlapaleros, Refugio, Espíritu, Santo y Plateros, que desembocó en el Palacio Nacional, donde pronunciaron una oración cívica. Por la tarde, a pesar de la lluvia, se verificó el paseo en la Alameda y bailes de cuerda en el interior, a los que concurrieron músicos militares. Por la noche, siguieron las iluminaciones y fuegos artificiales.

En 1829, durante las Fiestas Patrias, las pasiones se exaltaron y se avivaron los odios contra los españoles con motivo de la expedición de Barradas y hacia 1831 y 1832 las autoridades recomendaron el mayor orden, lo que demuestra que los ánimos no estaban tranquilos por lo que en ese mismo año se prohibieron los cohetes y los vítores.

Para 1833, las luchas civiles y el cólera hicieron que las fiestas se celebraran el 4 de octubre. Las autoridades ese año, si permitieron quemar cohetes.

Durante estas celebraciones lo que  se caracteriza era el carácter cívico y religioso, pues no solamente las autoridades políticas tomaban parte en ellas, sino también los religiosos. Así, los edificios de gobierno se adornaban e iluminaban también los templos. Los días 17 era costumbre celebrar en la Basílica de Guadalupe una misa de acción de gracias por los héroes muertos, pero la fiesta tomó finalmente su carácter laico en 1857.

Debido a la importancia de esta fecha, hasta el mismo Maximiliano, en 1865 se vio obligado a celebrar el Grito de Dolores con fastuosas fiestas.

Sin duda una de las celebraciones más llamativas, fue durante el centenario de nuestra Independencia. En 1910, las fiestas de septiembre llegaron a su climax; hubo inauguraciones de obras materiales, desfiles militares y de carros alegóricos, verbenas populares y banquetes aristocráticos. Se calcula que en ese entonces, medio millón de personas presenció ese año el desfile.

Otro dato curioso fue el que sucedió en 1916 ya que por encontrarse enfermo el presidente Carranza de una simple gripe, le tocó dar el grito a Cándido Aguilar quien también presidió el banquete para los invitados de honor. Es decir, fungió como presidente por un día. ¡Uno nunca sabe donde está la suerte!

Y para 1925, el 16 de septiembre fue la fecha para trasladar de la catedral a la columna de la Independencia la urna en que estaban depositados los restos de nuestros héroes

A partir de entonces, el Grito de Independencia se celebra con gran regocijo en todos los Estados de la Republica Mexicana y desde hace varias décadas, los mexicanos que residimos en Estados Unidos lo celebramos también de la misma manera: con música, bailables, papel picado, banderas, campanas y generalmente, con lluvia.

La Independencia de México, by Ramón Talavera Franco

La independencia de Mexico / The independence of Mexico (Spanish Edition)

LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
POR: RAMON TALAVERA FRANCO
Si te interesa ponerte en contacto con el autor, haz click aquí

El período independentista se divide en cuatro etapas:

La primera comienza en 1808. En este año, las tropas de Napoleón atacan España haciendo prisionero a Fernando VII, Rey de España, quien se ve obligado a abdicar al poder. Por tal motivo José Bonaparte, hermano de Napoleón, es nombrado  Rey de España e Indias.

Debido a que el gobierno de México dependía del gobierno Español, al virrey y a la real audiencia les preocupaba no saber qué rumbos tomaría la soberanía de México y piden que el virrey convocara a un congreso destinado a gobernar al país hasta que Fernando VII pudiera recuperar el poder. Por otro lado, los criollos comenzaron a ver en este conflicto la oportunidad de separarse de España y forjar por fin, un México independiente. 

El proceso ideológico duró dos años. En muchos lugares, los criollos se agrupaban para encontrar soluciones revolucionarias a los siglos de dependencia española. Uno de estos sitios era Querétaro. Ahí, acostumbraban reunirse importantes criollos, entre los cuales estaban Juan Aldama, Miguel Hidalgo y Costilla, e Ignacio Allende. Pero su conspiración fue descubierta viéndose forzados a lanzarse a la lucha sin una estrategia definida.

Así, la madrugada del 16 de septiembre, el cura Hidalgo congregó al pueblo en el atrio de la iglesia donde era párroco y los incitó a unírsele en una “causa” que se proponía derribar al mal gobierno. Liberó a los presos, metió a la cárcel a las autoridades españolas del lugar y comenzó su lucha.

Con el levantamiento de Dolores, el movimiento a favor de la independencia se transformó. Las grandes masas trabajadoras entraron en escena. La opresión a que estaban sometidos, su miseria e incultura y su falta de organización, conviertieron su movimiento en súbito, anárquico y explosivo.

Conforme el grupo avanzó a San Miguel, los labradores, peones de hacienda o miembros de la comunidades indias se fueron juntando. Se armaron con garrotes, hondas y machetes tras el sacerdote ilustrado quien a lo largo de su lucha armada,  suprimió los tributos que pesaban sobre el pueblo; eliminó la distinción de “castas” y por primera vez en toda América, declaró abolida la esclavitud.

En pocos días, las huestes del “generalísimo” Hidalgo, como le llamaba la gente, ya sumaban casi 100 mil hombres y en poco tiempo tomaron importantes ciudades como Celaya, Guanajuato y Valladolid, entre muchas otras, que aunadas a las victorias que se sucedían en el noroeste y centro del país daban fuerza a la idea independentista.

Esta importante etapa de formación, culminó en 1811 con la muerte de Hidalgo y de otros importantes próceres del movimiento armado.

La segunda etapa que se puede definir como una etapa de organización y definición de este movimiento, empezó tras la muerte de Hidalgo y se conoce como la etapa de Morelos.

José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español.

Durante esta etapa se ganaron muchas provincias del territorio nacional y el movimiento independentista, cobró forma.

La tercera etapa, es la que corresponde a Vicente Guerrero y Javier Mina y abarcó los años de 1815 a 1821. Durante esta etapa, las fuerzas insurgentes comenzaron a desorganizarse y su lucha se dirigió  a pequeñas provincias en el sur del país donde Vicente Guerrero había logrado mantener vivo el espíritu de la independencia, aunque con muy pocos triunfos. En esta etapa sobresale la participación de Francisco Javier Mina, liberal español que luchó y murió por la causa insurgente en 1817.

Y en la ultima etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la revolución. Sin embargo, un grupo de peninsulares y criollos que antes se opusieron a la lucha, se unen a ella y la fortifican. El nombre de José de Iturbide comienza a escucharse con respeto y tras una oportuna estrategia diplomática, logra hacer pactos y acuerdos que serían los pasos para que naciera el “Plan de Iguala” o de “Las tres garantías: religión única, unión de todos los grupos sociales, e independencia de México”.

Una vez firmado el Plan de Iguala, la independencia de México se había convertido en una realidad y es él, José de Iturbide, quien el 28 de septiembre de 1821 hace su entrada triunfal a México acompañado del ejercito trigarante, confirmando así la independencia de México.

Esto es a grandes rasgos, la historia de la lucha por la independencia de México, un pueblo que se ha esforzado por se libre y que se caracteriza por la fuerza, la determinación y el amor a la patria de sus hombres y mujeres.

Wednesday, August 25, 2010

Reading and Writing Exercise of "Oda a los Calcetines", by Pablo Neruda

These are the eight words that the ¡Y qué me cuentas! group chose after reading "Oda a los calcetines", by Pablo Neruda:

1. Calcetines
2.  Luciérnaga
3. Tejer
4. Tiburones
5. Celestial
6. Alpiste
7. Remordimiento
8. Crepúsculo

Here it is the story that the group created during class using these eight words (words in parenthesis are words that we decided to chage, either because they were wrong, or they were missing in a correct grammatical sentence:

"Fui a pescar (los) tiburones. Al principio tenía que poner(me) los calcetines de los pescadores tejidos de lana, porque hacía mucho frio. Vino el crepúsculo y sentí remordimiento porque tenía que regresar al muelle antes de la puesta de sol para ver las luciérnagas con mis niños. Ellos tenían (era) un proyecto para ver si las luciérnagas celestiales comen alpiste."


Here it is the story without corrections:

"Fui a pescar (los) tiburones. Al principio tenía que poner(me) los calcetines de los pescadores tejidos de lana, porque hacía mucho frio. Vino el crepúsculo y sentí remordimiento porque tenía que regresar al muelle antes de la puesta de sol para ver las luciérnagas con mis niños. Ellos tenían (era) un proyecto para ver si las luciérnagas celestiales comen alpiste."

Now it is your turn. Submit your own story in the "comments" link below this post and share your ideas  with all of us !



Tuesday, August 24, 2010

Oda a los calcetines, by Pablo Neruda

Poema en audio: Oda a los calcetines de Pablo Neruda por Pablo Neruda


 Oda a los Calcetines
Pablo Neruda

Me trajo Mara Mori
un par de calcetines,
que tejió con sus manos de pastora,
dos calcetines suaves como liebres.
En ellos metí los pies
como en dos estuches
tejidos con hebras del
crepúsculo y pellejos de ovejas.

Violentos calcetines,
mis pies fueron dos pescados de lana,
dos largos tiburones
de azul ultramarino
atravesados por una trenza de oro,
dos gigantescos mirlos,
dos cañones;
mis pies fueron honrados de este modo
por estos celestiales calcetines.

Eran tan hermosos que por primera vez
mis pies me parecieron inaceptables,
como dos decrépitos bomberos,
bomberos indignos de aquel fuego bordado,
de aquellos luminosos calcetines.

Sin embargo, resistí la tentación
aguda de guardarlos como los colegiales
preservan las luciénagas,
como los eruditos coleccionan
documentos sagrados,
resistí el impulso furioso de ponerlos
en una jaula de oro y darles cada
día alpiste y pulpa de melón rosado.

Como descubridores que en la selva
entregan el rarísimo venado verde
al asador y se lo comen con remordimiento,
estiré los pies y me enfundé
los bellos calcetines, y luego los zapatos.
Y es esta la moral de mi Oda:
Dos veces es belleza la belleza,
y lo que es bueno es doblemente bueno,
cuando se trata de dos calcetines
de lana en el invierno.

Wednesday, August 18, 2010

Reading and Writing Exercise of "La noche de los Feos" by Mario Benedetti

These are the eight words that the ¡Y que me cuentas! group chose after reading "La noche de los feos" by Mario Benedetti:        
                                          
                                            1. Encogida
Cuentos Completos, Benedetti/ Complete Works, Benedetti (Alfaguara Cuentos Completos) (Spanish Edition)
2. Belleza
3. Enfrentar
4. Crispada
5. Pómulo
6. Espantajo
7. Tosecitas
8. Chiflado


The story that the group wrote using the eight words (mistakes in parenthesis) is:


"Había una mujer que tenía mucha belleza, con pómulos rosados,(pero) con nariz encogida y cabello crispado. Desgraciadamente era una chiflada de remate (No podía terminar sus tosecitas siempre y cuando etaba enfrentando al espantajo en su jardín). Al enfrenarse un día a un espantajo en su jardín, sufrió un ataque de tosecitas y se murió."


This is the final story
"Había una mujer que tenía mucha belleza, con pómulos rosados, con nariz encogida y cabello crispado. Desgraciadamente era una chiflada de remate. Al enfrenarse un día a un espantajo en su jardín, sufrió un ataque de tosecitas y se murió."

Now it is your turn. Share your story with us using the "comment" link of this posting.

Tuesday, August 17, 2010

¡Ya me amolaron!

¡Ya me amolaron!...  ¿Cómo le explico la palabra “amolar”?

Amolar es un modismo. Por ello, la descripción que se encuentra en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua no explica su significado pragmático. Para mí es difícil poder explicar dicho verbo, ya que para explicarlo, a veces es necesario recurrir a otros modismos, que si los utilizo aquí, los voy a confundir más.

Las descripciones y ejemplos que doy a continuación son lo poco que recuerdo de las formas de utilizar este modismo. Supongo que debe haber más significados, pero éstos son los que vienen a la mente.

AMOLAR: echar a perder, descomponer, fregar, empeorar, perjudicar, arruinar, molestar. En algunos casos se usa para expresar cansancio o dolor.



Algunas formas de usar el verbo “amolar”

Significado
        1.
Este radio ya se amoló
        1.
Este radio ya se echó a perder
        2.
Este radio ya se amoló
        2.
Este radio ya se descompuso
        3.
El papá de Luis le quitó el coche. Ya se amoló
        3.
El papá de Luis le quitó el coche. Ya se fregó
.      4.
Estoy amolado
        4.
Estoy  cansado, adolorido
        5.
¡No la amueles!
        5.
¡No friegues!
        6.
¡No lo amueles!
       6.
¡No lo empeores!
        7.
¡Ya me amolaste!
        7.
¡Ya me perjudicaste!
        8.
¡Ya se amoló!
        8.
¡Ya se arruinó!
        9.
¡No amueles!
        9.
¡No molestes!

¡Espero haber podido reducir sus dudas!

Ramón Talavera-Franco

Wednesday, August 4, 2010

Reading and Writing exercise of "El compadre Molina", By José Luis Velarde

Here are the eight words that the "Y qué me cuentas!" group chose after reading "El compadre Molina":

1. Chisme
2. Padecer
3. Amolado
4. Tiliches
5. Ojotes
6. Llaga
7. Fusilar
8. "No me queda de otra"

Here is the story that the group created with these words (mistakes included in parenthesis)

"Corre un chisme que me dejó con ojotes de vaca parida. Se dice que padezco (con) una llaga porque estuve fusilada, y no me quedó otra que arrastrarme amolada con los tiliches por la tierra."

Now it is your turn. Create a story with these words and share it with us in the "comments" link below this post. I encourage you all to write, comment and dicuss!

Sunday, August 1, 2010

"El compadre Molina", by José Luis Velarde

El compadre Molina

José Luis Velarde
Publicado en el número 2º de La Talacha en 1985 
Antes de venir a verte maté al compadre Molina. No te asustes, dentro de lo que cabe, creo que no padeció. Nada más se le fruncieron los labios y luego se fue de cara sin soltar un pujido. Allí mismo, frente al Estero de las Mojarras, hice un pozo bien hondo y lo enterré amortajado con el suadero* de su caballo.
No me veas con esos ojotes de vaca recién parida, al fin y al cabo el difunto ya descansa en paz y a mí no me queda otra que volver con los carrancistas del general Patiño, si me quedo aquí capaz que hasta me fusilan.
Regresé muy contento pensando en el gusto que te iba a dar, pero apenas me acerqué al pueblo me dieron el chisme. Te vieron con el compadre en el río. Qué lástima, más de tres veces me sacó de apuros, no se rajaba nunca con los pesos ni con las armas y menos si se le ponía enfrente una vieja franjolina* como tú.
No, no te arrecholes en ese rincón, no te voy a pegar, aunque me gustaría amarrarte al palo del chiquero y que tragaras lo mismo que los puercos, pero ya ves que no. Agarra tus tiliches y lárgate, porque ya no aguanto las ganas de reírme. No porque te vayas, sino por el último favor de mi amigo.
No sé cómo diantres te metiste con él. ¿Recuerdas la llaga que traía el compadre más enconada que un pinolillo? ¿Te acuerdas de sus dolores de cabeza y de lo amolado que estaba por las reúmas?
Qué bueno, porque ahora te va a pasar lo mismo. Mi compadre ya no tenía remedio. Por eso lo ejecuté sin remordimiento. A ver si tú encuentras quién te mate, porque de otro modo tendrás que sufrir los mismos dolores que tuvo Molina.
Todo por culpa de esa pinche enfermedad que pegan las pirujas.


Con permiso del autor para su publicación en ¡ Y qué me cuentas! Agosto,1 2010
José Luis Velarde es director de la publicación electrónica de literatura Literatura Virtual


*Vocabulario de Regionalismos:
Dos de las palabras que se utilizan en este cuento son regionalismos del norte de México que no aparecen en el Diccionario de la Lengua Española. El propio autor tuvo la gentileza de comunicarse conmigo para explicármelos:
 *suadero: manta colocada entre el lomo de la cabalgadura y la silla de montar. 
*franjolina: piruja