INSTRUCCIONES PARA PARTICIPAR EN ESTE BLOG
Cada semana leeremos un cuento o un poema de algún autor hispano.
Te invito a participar de la siguiente manera:
1. Escoge un cuento, poema, o ensayo de la lista de autores que aparece en la columna del lado derecho del blog. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
2. Después de leer el material elegido, crea una historia usando las ocho palabras que el grupo ¿Y... qué me cuentas? escogió en clase, o escoge otras ocho palabras de la lectura que quieras practicar. Para encontrar un ejemplo, haz clic aquí.
3. Sube tu historia usando el enlace de comentarios ("comments"). Lo encontrarás al final de cada lectura.
No temas cometer errores en tu historia. Yo estoy aquí para ayudarte. Tan pronto subas tu historia, yo te mandaré mis comentarios.
¿Estás listo? ¡ Adelante!

Escuchen los ipods de

Y…¿qué me cuentas?

Este video muestra el momento en el que los estudiantes de

Y…¿qué me cuentas?

crean una historia usando ocho palabras extraídas de un cuento previamente leído en clase.

Comparte este blog con tus amigos

Promover y difundir el blog

Y…¿qué me cuentas?

Recomendación al Gobierno de México por parte del Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (CCIME) durante su XVII reunión ordinaria.

Haga clic aquí para ver el texto completo

¿Por qué aprender, mantener o mejorar el idioma español?

• 500 millones de personas hablan español en el mundo
• 48 millones de personas hablan español en Estados Unidos
• El español es el idioma oficial en 21 paises
• El español es el segundo idioma más estudiado a nivel mundial
• El español es el tercer idioma más utilizado en internet

Buscador

Search for books in Spanish

Si te gusta el blog, Y... ¿qué me cuentas? ayúdame a seguir mejorándolo. Dona un dólar o más!

Wednesday, August 31, 2011

"Querétaro, la palabra favorita del español que no proviene del español", por Ramón Talavera Franco.

Para leer el ejercicio relacionado con este artículo, haga clic aquí.
Pues y qué les cuento que la palabra Querétaro, resultó ser la palabra favorita durante la pasada tercera edición de la celebración del “Día E” (día del español).

Este “Día E”  fue instituido por el Instituto Cervantes, cuya sede está en España. Es importante mencionar que este Instituto tiene 78 centros que llevan su nombre distribuidos en 44 países ubicados en los cinco continentes.


Para la celebración del “Día E”, el Instituto Cervantes, a través de su página de internet, lanzó una convocatoria al público para que votaran por su palabra favorita en español. De igual forma invitó a más de 30 personalidades de la cultura, la ciencia, la lingüística, el deporte, la salud, etc., para que dijeran cuál era su palabra favorita.

Uno de estos invitados fue Gael García Bernal, actor mexicano a quien recordamos en películas como “Amores Perros”, “Babel” y Rudo y Cursi”, y fue él quien declaró que su palabra favorita era Querétaro.
De las 141 mil vistas que recibió el portal  del instituto Cervantes, 33 mil fueron para votar por Querétaro, cifra que posesionó a esta palabra como la ganadora.

Por ello, un grupo de diputados de este estado de la República Mexicana propusieron darle un reconocimiento a Gael, reconocimiento que no sé si se llevó a efecto porque no he encontrado nada al respecto en internet, pero también, porque gracias a la difusión de la misma, muchas personas en todo el mundo comienzan a voltear a Querétaro, queriendo aprender un poco de su cultura e historia.

Yo he hecho lo propio y déjenme les cuento algunas cosas que he descubierto.
Primero; la palabra Querétaro, como la escribimos y la pronunciamos en México, no aparece en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. De manera que es interesante reflexionar en que la palabra favorita de los hispanohablantes no proviene del castellano.

Querétaro, proviene de la palabra purépecha K'erhiretarhu (K'eri significa “grande”, ireta, pueblo, y rhu, lugar) o también se dice que de la palabra  K'erendarhu, (k'erenda, peñasco y rhu, lugar).

Al respecto, es importante hacer mención que existe la Academia de la Lengua Purépecha, fundada  en los años 70, con el fin de regular la escritura y gramática de este idioma.

Otro dato interesante es que la Dirección General de Culturas Populares e Indígenas de los estados de Hidalgo, Querétaro, Michoacán y México están difundiendo concursos regionales de cuento en lenguas indígenas, y una de las lenguas en las que más se ha escrito cuento es la purépecha.

Recapitulando, la palabra Querétaro, que ya hizo famosa Gael García Bernal, no es una palabra que proviene del español ni de las lenguas romances, sino de la lengua purépecha, que es una de las 62 lenguas que se hablan en México. Por eso no la podemos encontrar en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, aunque quién sabe qué pueda pasar  ahora que la palabra Querétaro resultó la favorita durante la celebración del “Día E”.

Para las personas que no han tenido la oportunidad de visitar Querétaro,  los invitamos a que lo hagan, ya que éste es el único estado de la República Mexicana que cuenta con tres Patrimonios de la Humanidad declarados por la Unesco: 1) el Centro Histórico de Santiago de Querétaro, 2) las cinco misiones franciscanas de la Sierra Gorda, y 3) lo que se denomina como “lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán”  que son todos los lugares sagrados de este grupo indígena.

Y por supuesto, Querétaro es conocido por la famosa “Conspiración de Querétaro” en la que Ignacio Allende y Mariano Abasolo, se reunían en casa del Corregidor Miguel Domínguez y su esposa doña Josefa Ortiz planeando la destitución de los españoles en puestos de gobierno, conspiración que es parte del movimiento independentista de México que marcó la historia de nuestro país a partir del 16 de septiembre de 1810.

Sunday, August 28, 2011

"Los titanes del tiempo" por Aroldo Moisés Pescado Tomás

Los titanes del tiempo

Aroldo Moisés Pescado Tomás


Para leer el ejercicio relacionado con este cuento, haga clic aquí.


Se acercaba el tiempo de las luciérnagas en el aire, esas pequeñas luces que con las primeras lluvias dan la idea de ser chispas de fuego al extinguirse el incendio que quemaba la tierra en el verano.
La noche que no era noche delineaba figuras chinescas por el camino de tierra, de piedra, de polvo, de lodo. En el lento vaivén del alarido de un viento quejumbroso flotaba la frescura de un cielo estrellado, sin nubes, sin sombras. Cuando pasaba por el camino de pedregales el sonido se hizo grande, que cubría todo, que lo envolvía todo y el firmamento se movía como si viajara en barco. De pronto se sintió caer en un profundo abismo, sintió volar hacia atrás, de espaldas por un segundo sin fin.
El ladrido de un perro negro que dormía en el camino lo vino a despertar, era como alma de diablo que mostraba sus dientes blancos mientras pasaban Lila, una vieja mula acanelada, y él montado sobre ella casi dormido en el sueño del amanecer eterno.
¡Guau!, ¡guau!, ¡guau!, ¡guau!, guauuuu… ladraba el perro en tanto corría y regresaba como queriendo jugar a espaldas de la bestia, Lila seguía con su andar tranquilo como si también durmiera de tanto caminar. Don Encarnación se tocó la cintura para revisar si seguía ahí el machete que colocó con mucho cuidado al salir de su casa. Y tubo que sostenerse también el sombrero ancho para no caerse porque la mula despertó asustada, ya que se sintió caer de espaldas frente a la fuerza del ladrido de un lebrel pinto que se oponía a su camino.
-¡ShÍÍtT!, ¡chucho! –dijo, para apartar al animal del pasaje-. Silencio. Atrás quedó la granja de los frailes y sus fieros guardianes caninos.
-¡Mercado central!, ¡mercado central!, ¡vamos madre!, ¡llega, llega! Con las primeras luces sonaban las bocinas como reses para el matadero, docenas de canastos y sacos con plumas, frutos, verduras y hortalizas eran cargados al camión donde viajaría Ña Candelaria. Bajo la luz de las estrellas y luceros pálidos florecía un verdadero mercado terrestre, casi acuoso por el vapor de las tazas de café que servían unas mujeres prietas a los camioneros rechonchos y malhumorados. Cestos con gallinas, patos, pavos; limón, toronja, chile, tomate, cebolla; calabazas, porotos y maíz.
En la alforja fósforos, ocote, pixtones, sal, chile, agua. La oscuridad palidecía como hombre que se asusta y que dormido enflaquece y despierto muere. La aurora aparecía tímida y ligera detrás de cerros con dioses seculares. El canto del cenzontle lloraba agua, y el hombre con su mula llegaba al monte, para trabajar la tierra sagrada y benévola, que generosa da a su tiempo la espiga que es la madre del pan, y el maíz, padre del hombre americano. El sol pintaba el horizonte con sus rayos de luz, mula y hombre eran como sombras en ese paisaje de oro. Los brazos y piernas reumáticos de tanto labrar la tierra comenzaron su larga faena. Olía a tierra seca.
Doña Candelaria, mujer vieja y paciente como su esposo, llevó a vender miltomates verdes, gallinas amarillas y conejos blancos a la plaza de la ciudad.
-¡Hoy no hay venta!, ¡aquí nadie vende más! –gritaron unos gendarmes. Y hubo que correr para salvar la vida, y dejar la venta para no ir al calabozo, y llorar para destruir el badajo de plomo en la garganta. Los miserables no tienen derecho a ganarse la vida honradamente porque causan desorden y afean las horribles ciudades. Y causan enojos a los grandes estadistas idiotas, burgueses que creen ver todo y no ven nada.
Los primeros aguaceros agujerearon las viejas láminas de cinc. Don Encarnación regresó a casa y se quitó las botas de hule, ahora llenas de agua limpia y llovida. Entró a la cocina y vio a su esposa con las pupilas llenas de granizos calientes, tan calientes como lágrimas. Doña Candelaria narró con la voz quebrada cómo perdió todo y quedó ella sola, sin dinero, sin gallinas, ni conejos, ni nada. Los toscos brazos envolvieron a su esposa, los dos viejos lloraban. Menos mal que a ella no le había pasado nada. El agua sonaba como piedras en la lámina roja de tan oxidada, pero eran piedras tan duras como diamantes, gotas de esperanza. Un colibrí hecho con cabellos de luna volaba entre las gotas de lluvia y de sus alas se desprendían fracciones de tiempo color del arco iris en el crisol de la tierra seca y sedienta. Los trabajadores con su trabajo honrado y noble son los verdaderos héroes de la historia, de la patria, de esta tierra milagrosa y legendaria.

Aroldo Moises Pescado Tomás
Guatemala, Centro América.

Thursday, August 25, 2011

Ejercicio de lectura y escritura de "Cantinflas, el sujeto que se convirtió en verbo y adjetivo" de Ramón Talavera Franco.

 Para leer el artículo relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
Keatha has left a new comment on your post:

Nos gustó el ensayo sobre Cantinflas y también aprender la palabra “paronomasia“. Siguen aquí las ocho palabras y el cuento que escribimos en la clase. (Al decir “palabra de Cantinflas“ queremos decir cualquiera de las formas de su nombre.)

1) Palabra de Cantinflas

2) Mundialmente

3) La garganta

4) Porvenir

5) Abuchear

6) Burlaba

7) Inquietud

8) Monólogo

La historia que se escribió en clase, es la siguiente:
"De niño tenía inquietudes de jugar en el Mundial. Empecé a jugar a la edad de ocho años. Mis habilidades provinieron de mi padre, quien me heredó su talento. Antes de cada partido, me daba su monólogo cantinflesco sobre cómo debía jugar mi posición de delantero. Ahora soy adulto y tengo miedo de estar abucheado o burlado. Y por eso ya no juego. Pero todavía miro los partidos con mi padre, gritando hasta que me duele la garganta."

Respuesta de Ramón :
Muchas gracias por haberse interesado en el artículo de Cantinflas. Estoy muy contento que lo hayan leído ya que Cantinflas es un personaje muy interesante, sobretodo desde el punto de vista lingüístico. Sé que debe ser muy dificil para quienes no son hispanoparlantes entender lo que dice verbalmente en sus películas, pero creo que sus movimientos ayudan al espectador a entender su juego de palabras y su picardía.
Gracias por haberlo usado para su ejercicio de ocho palabras ¡Los felicito! No encontré ningún error.
Ahora mándeme sus ejercicios personales en el link de "comments".
Saludos!

Friday, August 19, 2011

"Cantinflas, el sujeto que se convirtió en verbo y adjetivo" por Ramón Talavera Franco

El Senor Fotografo
Escuchen una entrevista de radio respecto al presente artículo haciendo clic en la barra de audio.


Para leer el ejercicio relacionado con este artículo, haga clic aquí.
Me gustaría compartir con ustedes que el pasado 12 de agosto se cumplieron cien años del nacimiento de Cantinflas, y para celebrarlo, vamos a cantinflear; vamos a conocer un poco de este cómico mexicano, así como de la riqueza lingüística que este personaje heredó a la lengua castellana.

Si usted que nos escucha nació en México, Argentina, Perú, Uruguay o cualquier otro país hispanohablante y escucha el verbo cantinflear, probablemente le queda muy clara la acción que denota este verbo, es decir hablar, hablar y hablar sin decir nada. Pero… ¿Qué sucede con sus hijos? Sobretodo si ellos nacieron aquí en Estados Unidos. ¿Entenderán lo que es cantinflear? Al ver una película de Cantinflas, ¿podrán entender lo que dice este personaje popular? Por que una cosa es real, los monólogos de Cantinflas que nos hacen reír a los hispanohablantes, no pueden ser traducidos, ni subtitulados sin perder su esencia.

¡Oiga usted, ahí está el detalle! Esta es una de las frases que hicieron inmortal a este personaje que se convirtió en sustantivo, verbo y adjetivo.

Empecemos por el sustantivo: Cantinflas.
Su verdadero nombre era Fortino Mario Alfonso Moreno Reyes. Nació en el barrio de Santa María la Redonda, de la Ciudad de México, el sábado 12 de agosto de 1911. En su biografía se menciona que era hijo de un zapatero, que su familia era muy pobre, y que fue el sexto de doce hermanos. De joven tuvo la inquietud de estudiar medicina pero le ganó más el gusto por la actuación. De esta forma, inició su carrera artística como humorista en las carpas, que eran los teatros populares de México. En estas carpas fue donde nació el personaje de Cantinflas que hizo mundialmente famoso a don Mario Moreno.

El nacimiento del personaje se debió a un hecho fortuito. Es decir, durante una de sus actuaciones en la carpa, sufrió de pánico escénico que lo paralizó durante algunos minutos. El público de las carpas en México se caracterizaba por ser agresivo, exigente y demandante por lo que continuamente interrumpían a los actores o los abucheaban si no les gustaba su actuación. Ya nos podemos imaginar el predicamento de don Mario Moreno al estar paralizado en medio del escenario escuchando los abucheos de su público. Para salir de este predicamento, Mario Moreno comenzó a hablar y hablar desesperadamente, sin decir nada, logrando que el auditorio comenzara a poner atención tratando de entender lo que decía. El nerviosismo y la serpentina de palabras inconexas que salió de su boca, provocaron la risa y los aplausos del auditorio. Así fue como nació Cantinflas, el sujeto o sustantivo que posteriormente se convertiría en verbo y adjetivo.

¿Pero de donde proviene su nombre? ¿Cómo nació el nombre de Cantinflas?
Parece que no hay una respuesta contundente a esta pregunta, por lo que comparto con ustedes dos posibles etimologías que intentan explicar el origen de esta palabra. El escritor español Ricardo Bada comenta que una vez mientras Cantinflas decía un largo monólogo, uno de los espectadores se cansó de oírlo y le gritó “¡Cuánto inflas!”. La segunda etimología, según este mismo escritor, es una variante de la primera en la que en lugar de gritarle ¡Cuánto inflas!, le gritaron ¡En la cantina inflas! insinuando que el humorista estaba pasado de copas.

Sean ciertas o no estas anécdotas que intentan explicar su nombre, lo cierto es que Cantinflas nació como una caricatura de la sociedad de México de los años cincuentas que por un lado, trataba de reflejar la complejidad social de las personas de pocos recursos y poca preparación académica, y por el otro lado, era el personaje que se burlaba de el orden social, las instituciones públicas, las demagogias y la falsedad del ser humano. Cantinflas, en su discurso que decía mucho al no decir nada, enfrentaba a la sociedad pudiente de su época y se burlaba de ella.
Y esta forma de decir mucho sin decir nada, fue aceptada por la Real Academia de la Lengua en 1992 como el verbo “cantinflear” y el adjetivo “cantinflesco” o “acantinflado”.

Al convertirse en el verbo “cantinflear”, permitió que la gente pudiera describir la acción de hablar, hablar y hablar de forma rápida e ininteligible. Para poder entender a lo que me refiero, permítanme compartir con ustedes una parte del monólogo que Cantinflas le dice al diablo al llegar al infierno en la película “Un día con el diablo”. Dice así:

“si yo estoy aquí, es precisamente… porque le voy a explicar. Resulta de que claramente, muchas veces usted se habrá dado cuenta… ya es cosa que en realidad ponga usted atención, en ciertas anormalidades pudiéramos llamar, porque estamos en un ambiente, ambiente que hasta cierto punto análogo y dislucidante en que se puede situar porque muchas veces pasa… no es que uno se haga, si de por si ya es.”

-¡Uf, difícil de cantinflear!

Pero sigamos en esto de la cuestión de la lengua heredada por Cantinflas.

Les decía que la Real Academia de la Lengua también aceptó el adjetivo “cantinflesco” o “acantinflado”. ¿Cómo lo utilizamos? Muy fácil, por ejemplo, cuando una persona habla como Cantinflas, decimos que tiene un lenguaje cantinflesco o acantinflado. Y de esta manera, estamos usando el adjetivo y no el verbo ni el sustantivo.

Pero además de haberse convertido en verbo y adjetivo, hay tesis lingüísticas doctorales que utilizan el ejemplo de Cantinflas para hablar de figuras retóricas. Una de las tesis que me llamó la atención es de la doctora María del Carmen López Cara, quien escribió la tesis “La Paranomasia como recurso conceptual, expresivo y humorístico en la Lengua Española Actual” que presentó en la Universidad de Granada.

Por supuesto no voy a entrar en el detalle de la tesis, sino simplemente en esa palabra, hasta difícil de pronunciar, que es “paronomasia” y lo que tiene que ver con Cantinflas. De manera muy sencilla, la paronomasia es un juego de palabras. A veces es una palabra que se escribe igual pero significa algo diferente, o suena igual pero se escribe diferente o son palabras que suenan y se escriben de forma parecida pero no igual. Permítanme darles unos ejemplos cantinflescos.

Por ejemplo en la película “El fotógrafo” en la escena en la que unos bandoleros pillan a Cantinflas merodeando por los jardines de la casa del Señor Alvarez, lo llevan contra su voluntad a la casa y allí lo torturan para que diga lo que sabe: El bandolero le dice: ¿Va a cantar? Refiriéndose a si va a decir qué estaba haciendo allí, a lo que Cantinflas le responde: Pues, ¿Cómo voy a cantar si me están ahogando? Refiriéndose a la verdadera acción de cantar que no podría hacer porque le están presionando la garganta.

Otro ejemplo lo vemos en la película “Siete machos” en la que Cantinflas juega con la palabra “prima” usándola como sinónimo de dinero o como sinónimo de la hija de su tía.

Son muchos ejemplos y poco tiempo.

Por lo que me gustaría cerrar esta participación cantinflesca recordándoles que durante el mes de agosto, la ciudad de México celebra el cumpleaños número cien de Cantinflas con una serie de eventos culturales como: presentaciones de sus películas, la creación de un timbre postal que lleva su imagen, mesas redondas, exposiciones fotográficas y hasta audios de sus películas en los vagones del metro. Así que si usted piensa viajar a México, le sugerimos que aproveche esta oferta cultural, y si piensa quedarse aquí, le sugerimos que rente una película de Cantinflas, la disfrute con sus hijos y les explique la importancia que este cómico trajo a al cultura mexicana y a la lengua española al convertirse en sustantivo, verbo y adjetivo.

Sunday, August 14, 2011

"de órdago"


Creo que la clase del miércoles pasado fue muy bien llevada por Keatha y todos ustedes porque, de acuerdo a la lista de ocho palabras que eligieron, veo que van a utilizar la locución “de órdago”, que no es fácil de usar. Esta locución nunca la usamos en México. Según la RAE proviene de una palabra vasca "or dago" y que significa algo “extraordinario” o "fuera de lo común". Los hispanohablantes en México, nunca la usamos y es un poco difícil de entender para los que estamos un poco alejados del viejo continente. De hecho la oración "La multa fue de órdago", que se emplea en el cuento “Héroe de autobús”, no es muy clara si no recurrimos a un diccionario. Pero ese es el chiste de este curso ¿no? Comprender el español de cualquier país hispanohablante.
Solo quise mandarles esta nota para que sepan que estoy muy contento con sus avances.
¡Saludos!

Friday, August 12, 2011

Ejercicio de lectura y escritura de "Héroe de Autobús", de Enrique Vila-Matas

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
 Hola a todos~
Comparto con ustedes el mensaje que me mandaron del grupo ¡Y qué me cuentas! que estudia en la biblioteca Central de Austin, TX. Me da gusto que continuen con su pasión por el español y la literatura hispana. ¡Los felicito a todos!
Como respuesta al mensaje les comento que el cuento "Heroe de Autobús, de Enrique Vila-Matas"  se subió desde la semana pasada al blog. Sirva este comentario para recordarles que los autores los encontramos en la columna del lado derecho del blog y los ejercicios de estos cuentos, los encontramos en la columna de en medio del blog.

-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.


¡Saludos, Ramón!
Hoy leímos el cuento que me mandaste la semana pasada “Héroe de autobús“ de Enrique Vila-Matas, pero no sé si lo has subido al blog.  (Creo que no, porque la semana pasada los otros alumnos no lo habían visto, pero yo les dí unas copias.)
Muchas gracias por mandarnos este cuento. Creo que le gustó al grupo y también proveyó la bases de la actividad de las 8 palabras.
Espero que todo te vaya muy bien y también espero que te veamos antes de tu salida a Boston.  Voy a incluir aquí las 8 palabras que escogimos hoy y el cuento que escribimos en forma grupal:

1) De órdago
2) Absolutamente
3) Barcelona
4) Pisar
5) Cuentista
6) Chupar
7) Bronca
8) Tragar

La historia que se escribió de forma grupal con estas ocho palabras es la siguiente

"Mi viaje a Barcelona fue absolutamente horrible.  En primero(1)  me pisó una mujer en (2) tacones y me rompió el meñique del pie.  Por eso empezó una bronca de órdago.  En las ramblas tragué un insecto que estuvo (3) en mi sangría.  Lo peor de todo fue aquella vampira que me chupó la sangre.  Quería ser cuentista feliz, pero no puedo después de este viaje."

Comentario de Ramón:
Muchas gracias por esta historia. Les doy mis comentarios:
(1) "En primero"- Es prefereible decir: "En primer lugar...."
(2) "en"- La preposición correcta que debe usarse en español es "con".
(3) "estuvo"- Se debe usar el pasado imperfecto: "estaba"

Gracias por participar y no se les olvide mandarme sus cuentos individuales para que yo les mande mis momentariness.
¡Sigan adelante!

Thursday, August 4, 2011

Ejercicio de lectura y escritura de "Acuérdate" de Juan Rulfo

Para leer el cuento relacionado con este ejercicio, haga clic aquí.
Hola a todos!
Este miércoles 3 de agosto del 2011 comenzó a nacer la segunda etapa del curso ¡Y qué me cuentas! Mi "sueño guajiro" es que en cada biblioteca de Estados Unidos ( o porqué no, del mundo) exista un curso ¡Y qué me cuentas! para leer literatura en español y escribir pequeñas historias con ocho palabras extraidas de dicho cuento.
En la Biblioteca Central de Austin, donde solía dar mis clases, algunos de los estudiantes que asistían a mi curso decidieron continuarlo sin mi presencia. De esta manera comienza la posibilidad de que yo pueda dar la clase en otro lugar, sin que el curso ¡Y qué me cuentas! desaparezca del lugar donde nació.
¡No tienen idea de lo contento y orgulloso que estoy! Espero que este sea el inicio de muchos hijitos ¡Y qué me cuentas! regados por el mundo, ha,ha,ha....
Por lo pronto, comparto con todos el mensaje que me envió Keatha, quien se está encargando de guiar el curso.
Muchas gracias a mis alumnos por su pasión y gusto por el español y la literatura hispana. Por supuesto, espero que me manden sus ejercicios individuales para que yo se los califique en el blog:)


Hola, Ramón,

En la clase de miércoles leímos el cuento “Acuérdate“ de Juan Rulfo. Para el próximo miércoles, pensamos leer el otro cuento que nos mandó “Heroe de autobús“ de Enrique Vila-Matas. Gracias otra vez por mandarnos estos cuentos. Voy a subir aquí las ocho palabras que escogimos y el cuento que escribimos juntos.
Espero que todo le vaya bien.

Aquí están las palabras y el cuento:

1. Zarcos

2. Fulano

3. Hipo

4. Lío

5. Alabanzas

6. Canelas

7. Desentendido

8. Llanto
Aquí está el cuento que escribieron de forma gurpal:

Había una vez un fulano de tal que hizo alabanzas a la hija del alcalde. Ella tenía piel canela y ojos zarcos. Por su belleza siempre estaba metida en líos. Sin embargo tenía un problema; sufría ataques del(1) hipo por la noche. Por eso siempre se marchaban los hombres. Al oír sus llantos entrecortados se desentendían de ella.
Un día el fulano logró su deseo de tener una cita con ella. No la dejó cuando descubrió lo del hipo porque a él le daba mucha gracia.


Mi comentario:
(1) Cambiar "del" por "de"

Ahora es el turno de ustedes. Escriban su cuento y mándenmelo por este medio para que les mande mis comentarios.
¡Feliz por este primer cuento!

Monday, August 1, 2011

"Acuérdate" de Juan Rulfo

El Llano en llamas (COLECCION LETRAS HISPANICAS) (Letras Hispanicas, 218) (Spanish Edition)
Juan Rulfo

Acuérdate
(El Llano en llamas, 1953)
Tomado de:http://www.literatura.us/rulfo/acuerdate.html

Los invito a que escuchen el audio cuento "Acuérdate" que grabé para la clase

  Para escuchar el ejercicio de escritura relacionado con este cuento, 
haga clic aquí     
Acuérdate de Urbano Gómez, hijo de don Urbano, nieto de Dimas, aquél que dirigía las pastorelas y que murió recitando el “rezonga ángel maldito” cuando la época de la gripe. De ésto hace ya años, quizá quince. Pero te debes acordar de él. Acuérdate que le decíamos el Abuelo por aquello de que su otro hijo, Fidencio Gómez, tenía dos hijas muy juguetonas: una prieta y chaparrita, que por mal nombre le decían la Arremangada, y la otra que era rete alta y que tenía los ojos zarcos y que hasta se decía que ni era suya y que por más señas estaba enferma del hipo. Acuérdate del relajo que armaba cuando estábamos en misa y que a la mera hora de la Elevación soltaba un ataque de hipo, que parecía como si es­tuviera riendo y llorando a la vez, hasta que la sacaban fuera y le daban tantita agua con azúcar y entonces se calmaba. Esa acabó casándose con Lucio Chico, dueño de la mezcalera que antes fue de Librado, río arriba, por donde está el molino de linaza de los Teódulos.
        Acuérdate que a su madre le decían i>la Berenjena porque siempre andaba meti­da en líos y de cada lío salía con un muchacho. Se dice que tuvo su dinerito, pero se lo acabó en los entierros, pues todos los hijos se le morían recién nacidos y siempre les mandaba cantar alabanzas, llevándolos al panteón entre música y coros de monaguillos que cantaban “hosannas” y “glorias” y la canción esa de “ahí te mando Señor otro angelito”. De eso se quedó pobre, porque le resultaba caro cada funeral, por eso de las canelas que les daba a los invitados del velorio. Sólo le vivieron dos, el Urbano y la Natalia, que ya nacieron pobres y a los que ella no vio crecer, porque se murió en el último parto que tuvo, ya de grande, pegada a los cincuenta años.
        La debes haber conocido, pues era muy discutidora y cada rato andaba en plei­to con las vendedoras en la plaza del mercado porque le querían dar muy caros los jitomates, pegaba gritos y decía que la esta­ban robando. Después, ya pobre, se le veía rondando entre la basura, juntando rabos de cebolla, ejotes ya sancochados y alguno que otro cañuto de caña "para que se les endulzara la boca a sus hijos". Tenía dos, como ya te digo, que fueron los únicos que se le lograron. Después no se supo ya de ella.
        Ese Urbano Gómez era más o menos de nuestra edad, apenas unos meses más grande, muy bueno para jugar a la rayuela y para las trácalas. Acuérdate que nos vendía clavellinas y nosotros se las comprábamos, cuando lo más fácil era ir a cortarlas al cerro. Nos vendía mangos verdes que se robaba del mango que estaba en el patio de la escuela y naranjas con chile que compraba en la portería a dos centavos y que luego nos las revendía a cinco. Rifaba cuanta porquería y media traía en el bolso: canicas ágata, trompos y zumbadores y hasta maya­tes verdes, de esos a los que se les amarra un hilo en una pata para que no vuelen muy lejos.
        Nos traficaba a todos, acuérdate.
        Era cuñado de Nachito Rivero, aquel que se volvió tonto a los pocos días de casa­do y que Inés, su mujer, para mantenerse tuvo que poner un puesto de tepeche en la garita del camino real, mientras Nachitose vivía tocando canciones todas refinadas en una mandolina que le prestaban en la peluquería de don Refugio.
        Y nosotros íbamos con Urbano a ver a su hermana, a bebernos el tepeche que siempre le quedábamos a deber y que nunca le pagábamos, porque nunca teníamos dinero. Después hasta se quedó sin amigos, porque todos al verlo, le sacábamos la vuelta para que no fuera a cobrarnos.
        Quizá entonces se vio malo, o quizá ya era de nacimiento.
        Lo expulsaron de la escuela antes del quinto año, porque lo encontraron con su prima la Arremangada jugando a marido y mujer detras de los lavaderos, metidos en un aljibe seco. Lo sacaron de las orejas por la puerta grande entre el risón de todos, pasándolo por una fila de muchachos y muchachas para avergonzarlo. Y él pasó por allí, con la cara levantada, amenazándolos a todos con la mano y como diciendo: “Ya me las pagarán caro”.
        Y después a ella, que salió haciendo pucheros y con la mirada raspando los ladrillos, hasta que ya en la puerta soltó el llanto; un chillido que se estuvo oyendo toda la tarde como si fuera un aullido de coyote.
        Sólo que te falle mucho la memoria, no te has de acordar de eso.
        Dicen que su tío Fidencio, el del molino, le arrimó una paliza que por poco lo deja parálisis, y que él, de coraje, se fue del pueblo.
        Lo cierto es que no lo volvimos a ver sino cuando apareció de vuelta aquí convertido en policía. Siempre estaba en la plaza de armas, sentado en la banca con la carabina entre las piernas y mirando con mucho odio a todos. No hablaba con nadie. No saludaba a nadie. Y si uno lo miraba, él se hacía el desentendido como si no conociera a la gente.
        Fue entonces cuando mató a su cuñado, el de la mandolina. Al Nachito se le ocurrió ir a darle una serenata, ya de noche, poquito después de las ocho y cuando las campanas todavía estaban tocando el toque de Animas. Entonces se oyeron los gritos y la gente que estaba en la Iglesia rezando el rosario salió a la carrera y allí los vieron: al Nachito defendiéndose patas arriba con la mandolina y al Urbano mandándole un culatazo tras otro con el máuser, sin oir lo que le gritaba la gente, rabioso, como perro del mal. Hasta que un fulano que no era ni de por aquí se desprendió de la muchedumbre y fue y le quitó la carabina y le dio con ella en la espalda, doblándolo sobre la banca del jardín donde se estuvo tendido.
        Allí lo dejaron pasar la noche. Cuando amaneció se fue. Dicen que antes estuvo en el curato y que hasta le pidió la bendición al padre cura, pero que él no se la dio.
        Lo detuvieron en el camino. Iba cojeando, y mientras se sentó a descansar llegaron a él. No se opuso. Dicen que él mismo se amarró la soga en el pescuezo y que hasta escogió el árbol que más le gustaba para que lo ahorcaran.
        Tú te debes acordar de él, pues fuimos compañeros de escuela y lo conociste como yo.